“Docente es quien está cerca del alumno, atento a sostener la mano, a transitar la dificultad, incitando a traspasar las fronteras. Haciendo señas desde un sitio desconocido, al que vale la pena visitar”.

lunes, 9 de abril de 2012

Aspectos de la ciencia que nos dicen cómo enseñarla-Aspecto Abstracto

Pero el conocimiento científico no es simplemente una descripción perfecta de las cosas y fenómenos que observamos. Las ideas más poderosas en ciencia son de carácter abstracto e imaginario. 


Las teorías científicas son construcciones muchas veces complejas que no derivan únicamente de la observación sino que son postuladas por actos de la imaginación para explicar observaciones, es decir, para acomodar o darle sentido a fenómenos, situaciones o relaciones. 

Por ejemplo, la idea de átomos fue desarrollada mucho antes de que la ciencia encontrara un uso para ella, había brotado de la descabellada imaginación de los griegos. Aún hasta fines del siglo XIX científicos inteligentes y destacados dudaban seriamente de su existencia real, aunque no de su utilidad intelectual o científica. 

Muchas de las ideas centrales de la ciencia tienen este carácter fantasmal: son construcciones teóricas. Las partículas elementales, la energía, el calor, los genes son construcciones imaginarias que han resultado extremadamente útiles. El flogisto y el éter, consideradas como reales hace tiempo, fueron desechadas. Hasta los planetas (en tanto mundos sólidos como la Tierra) fueron propuestos como parte de una construcción teórica.

Es decir, que con el aspecto empírico de la ciencia convive este otro aspecto que podríamos llamar abstracto o imaginario. 
Las ideas de la ciencia se contrastan con la realidad pero no se derivan directamente de ella. Las entidades propuestas por la ciencia no son siempre de carácter físico sino que, las más de las veces, son imaginadas para poder entender mejor la realidad. 

Muchos adolescentes, e incluso adultos, tienen dificultades en comprender este aspecto abstracto de las ideas científicas, o de conciliarlo con su aspecto empírico. ¿El átomo, a fin de cuentas, existe o no? ¿Los electrones giran o no? Hay quien dijo que la ciencia es la frontera ardiente entre la observación y la imaginación.

Para poder enseñar a pensar científicamente es importante poder zambullirse en el pensamiento teórico, poder sentirse cómodo con su carácter provisorio, pero a la vez reconocer que no toda teoría o construcción teórica es válida y que algunas son más válidas que otras.

Podemos entender al conocimiento científico como una narración sobre la realidad. Esta narración busca ser amplia, pero a la vez económica, es decir, pretende ofrecer ideas simples y escasas que hagan inteligibles vastos dominios de conceptos y observaciones. Además, busca ofrecer una mirada profunda sobre las causas y los mecanismos de los fenómenos que observamos. Para poder alcanzar esa economía y esa profundidad de comprensión, los científicos generan una plétora de entidades teóricas, que nacen como recursos del pensamiento para poder imaginar lo invisible y aquello que está más allá del alcance de nuestra mente. 

Obviamente, los educadores en ciencia nos vemos atraídos por estas abstracciones teóricas justamente por su fuerte poder simplificador, el cual muchas veces aumentamos como parte de la transposición didáctica. En otras palabras, los científicos condensan y simplifican la realidad en paquetes fácilmente "digeribles" y los educadores los simplifican aun más para poder transmitirlos efectivamente. En el proceso, nos alejamos más y más de la fuente fenomenológica de las ideas y nos adentramos en un "País de las Maravillas" científico.

Uno de los grandes desafíos de la educación en ciencias es poder ayudar a los estudiantes a apreciar el carácter inventado de las ideas científicas así como los mecanismos (robustos y rigurosos, nos gustaría decir) con los que los científicos contrastar que esas ideas verdaderamente se ajusten a la realidad. 

¿En qué se diferencian el mundo microscópico de los átomos y la Tierra Media de J.R.R. Tolkien?¿Qué tienen en común? En otras palabras, los estudiantes deberán apreciar la interacción entre los aspectos abstracto y empírico de la ciencia y comprender el carácter de las ideas teóricas; esto es importante no sólo porque éstas son las ideas más jugosas y profundas que produce la ciencia, sino porque son también las ideas que determinan el resto de la actividad científica ya que constituyen nuestra visión de la realidad y moldean nuestros prejuicios.




Actividad 2:


Muchas de las definiciones que usamos en el aula son de corte teórico. 
Por ejemplo, si definimos sustancia pura como un sistema con un solo tipo de molécula, estamos aludiendo a un cuerpo de teoría (la teoría atómica). 
Con frecuencia introducimos estas definiciones antes de haber explorado con cuidado el cuerpo teórico en el que esos términos tienen sentido. 

Esto puede llevar a confusiones. 

a-¿Somos conscientes, cuando enseñamos ciencias, si las ideas que estamos trabajando son construcciones complejas alejadas de la percepción? 

b-¿Tenemos el cuidado de desarrollar los cuerpos teóricos antes de introducir los términos teóricos correspondientes?

domingo, 8 de abril de 2012

Aspectos de la ciencia que nos dicen cómo enseñarla-Aspecto Empírico

En el libro "La Ciencia en el Aula", se sugieren algunos "aspectos" de la ciencia que pueden ser incorporados a las prácticas cotidianas de los docentes. 

Hemos partido de reconocer que la ciencia no se caracteriza sólo por su "método", de modo que desarrollar un pensamiento científico no radica simplemente en "aprender un método de indagación" sino que se trata de internalizar cuestiones más amplias que incluyen a la epistemología, la historia y la sociología de la ciencia.

Para promover un pensamiento científico --argumentan los autores-- deberemos cambiar nuestras prácticas docentes en el aula de modo que sean más "consistentes con" y "conducentes a" el desarrollo del pensamiento científico. Para ello hemos delimitado una serie de características o aspectos de la ciencia que deberán aparecer de formas variadas (y a veces casi invisibles) en nuestra práctica diaria. 


No se trata de una unidad, ni de un módulo o una serie de actividades, sino de transformar la cultura del aula (Por cultura del aula entendemos no sólo la forma en que los estudiantes y docentes se relacionan entre sí y las cosas que hacen, sino también los textos que leen y producen, los temas que se tratan y la manera en que se encara el trabajo, es decir, la didáctica y el currículo) de modo tal que se asemeje, en puntos clave, a la cultura que construye un equipo de investigación y la comunidad científica en general. 

Esto no quiere decir que los estudiantes harán investigación científica como modo de aprender ciencia. Más bien, significa que habría que tratar de enseñar ciencia de "cierta manera" que induzca el desarrollo de las actitudes científicas que mencionamos más arriba.

¿Cuáles son esos aspectos?

1-El aspecto empírico de la ciencia
Para entender un poco mejor de qué estamos hablando veamos una característica evidente de la ciencia. Sabemos, o así nos lo dicen, que el conocimiento generado por la ciencia guarda una estrecha relación con la realidad que nos rodea. Más aún, la ciencia pretende producir descripciones y explicaciones de esa realidad, no de un mundo inventado en nuestras cabezas. 

En una visión tradicional (y probablemente errónea) del quehacer científico, el conocimiento científico se inicia en la observación de los fenómenos, usualmente a través de la manipulación experimental de la realidad, pero siempre a través de nuestra información sensorial. Es decir, las ciencias físicas y naturales no lidian con mundos de fantasía sino con las cosas que verdaderamente existen. Voy a llamar a esto el aspecto empírico de la ciencia.

Ahora imaginemos una clase de ciencias en la cual los estudiantes nunca se enfrentan a fenómenos. Leen de un libro y escuchan las explicaciones de su docente acerca de las moléculas y el movimiento, el sonido y el calor. Nunca ven un termómetro o realizan un experimento. Es más, el docente simplemente les cuenta cómo son esos fenómenos sin referencia alguna al proceso por el cual sabemos cómo son. 

Obviamente esta clase no incorpora en modo alguno el aspecto empírico de la ciencia. ¿Cómo pueden los estudiantes en este contexto comprender de qué se trata la ciencia o adquirir algo del espíritu científico?
No estoy diciendo que una clase perfecta de ciencias debe ser totalmente experimental. Lo que sugiero es que en cada clase uno puede tratar de incorporar, de alguna manera, el aspecto empírico. 

Por ejemplo, en vez de organizar una clase explicando primero un concepto y después mostrando un experimento que lo ilustre, podríamos tratar de trabajar al revés: primero hacer el experimento y después, al analizar los resultados, encontrar el concepto que estamos buscando. 

Existen muchas formas sutiles en las cuales violamos el aspecto empírico de la ciencia. Toda vez que le damos prioridad a las palabras frente a las observaciones, lo estamos haciendo. Una clase que empieza con la frase "Vamos a estudiar energía. Chicos, ¿qué entienden por energía?" parece estar sugiriendo que la comprensión yace en entender el significado de la palabra energía cuando en realidad éste es simplemente un término acuñado para describir una serie de conceptos. Lo importante es entender esos conceptos y cómo fueron construidos para describir una realidad fenomenológica.






Actividad Inicial:

Los invitamos a leer la bibliografía “La Ciencia en el aula”. 
A partir de su lectura ustedes tendrán una visión más detallada del aspecto empírico de la ciencia. 

En las clases a las que ustedes asisten, han asistido o que ustedes mismos enseñan, ¿en qué forma se incorpora el aspecto empírico de la ciencia?, ¿en qué forma se lo deja de lado y en qué formas de enseñanza la práctica directamente está reñida o viola este aspecto? 

¿Se les ocurre alguna manera de introducir un cambio (por pequeño que sea) que acerque a alguna clase al aspecto empírico de la ciencia un poco más?

¿Que entendemos por Ciencia escolar?


Muchas veces perdemos de vista que los alumnos no deben aprender la CIENCIA DE LOS CIENTÍFICOS, sino que desde el aula debemos aproximarnos mediante modelos y elaboraciones a la idea de ciencia, en el aula. Eso es lo que llamamos CIENCIA ESCOLAR.

En este trabajo analizaremos diferentes artículos sobre la ciencia escolar.
Para ir introduciéndonos en el tema a modo de un pequeño resumen de esta concepción les presento un cuadro de este tema que es la esencia de los diseños curriculares actuales:




¿Podemos Aprender Lengua en todas las áreas?


Muy a menudo los profesores de las distintas materias nos quejamos de que los alumnos no saben leer, ni expresar sus ideas oralmente ni por escrito. 


En este trabajo práctico trabajaremos sobre un artículo de Neus Sanmartí en que se discute sobre cómo afrontar estas y otras cuestiones, argumentando la necesidad de promover el desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado para el aprendizaje de las propias competencias de cada área de conocimiento y se analizan algunas propuestas en el aula con dicha finalidad.




sábado, 7 de abril de 2012

El Lenguaje de las Ciencias Las Habilidades Cognitivo-Lingüísticas en la clase de ciencias

1-Defina:


a-Describir

b-Explicar

c-Definir

d-Justificar
e-Argumentar

2- Responda:

¿El alumno no entiende los textos y no escribe de forma que se entienda porque no sabe leer y escribir o porque no conoce los contenidos?

Los diferentes tipos de texto -descriptivo, explicativo, argumentativo...- ¿Se escriben con las mismas ‘reglas del juego’ en todas las áreas?

¿Es necesario enseñar a leer y a escribir ciencias en las clases de ciencias?

3-Investigue el significado de los términos de la pregunta Nº 1 y reelabore la definición de los mismos.

4-Observe el Power Point:

“Aprender ciencias aprendiendo a escribir ciencias” de Neus Sanmartí


a-Imagine que es un poeta y lo invitan a un concurso en el cuál deberá escribir una narración cuyo título sea “A pecho abierto” y que tiene que tratar sobre una operación de corazón. Realice dicha narración.


b- Ahora imagine que es un cirujano y realice la narración de dicha operación.


c-Elabore tres pequeños textos con contenidos biológicos. En cada uno de ellos deberá expresar como lo haría en el contexto cotidiano y cómo en el científico.

d- Hablemos ahora de un animal científicamente:

-Describan un animal
-Definan qué es un animal
-Justifica si una lombriz es un animal
-Establezca relaciones entre la descripción, la definición y la justificación.

e-Primero describan el corazón y luego expliquen el funcionamiento del corazón.

f-Imaginen que una industria alimenticia ha desarrollado una sopa con muchos nutrientes.

 Pero si se la retira del envase para calentarla, pierde esas propiedades.
- En grupos, diseñen un envase de un material que permita calentar la sopa.

- Una vez elegido el material, armen una experiencia que justifique la elección.

g-Escriba un artículo, bien argumentado, con la finalidad de convencer a sus vecinos sobre lo que Ud. piensas acerca de la actividad física y la nutrición y su relación con la salud.

h-Elija de un libro de polimodal una experiencia de laboratorio.

- Redacte un informe de laboratorio sobre la misma.




¿Cómo enseñar ciencia?


Sabemos que los métodos tradicionales de enseñanza son poco eficaces y no favorecen la compresión sino que se basan en un aprendizaje memorístico.


                                                 
Creemos que es necesario establecer nuevas maneras de enseñar ciencias en la escuela, ya que los resultados de varias décadas de investigación sobre las ideas de los alumnos muestran que, a pesar de los esfuerzos de profesores y aun después de varios años de escolaridad, los alumnos mantienen ideas sobre fenómenos naturales que se alejan bastante de los modelos científicos. 


                                          


Por otro lado, sabemos también que no existen recetas mágicas así como tampoco una sola manera de enseñar ciencias. En este bloque presentamos la visión actual de la didáctica de las ciencias, basada en las concepciones actuales del aprendizaje.

Si bien nos referimos a la enseñanza de la biología en la escuela SECUNDARIA, los lineamientos generales que proponemos se pueden adaptar a cualquier nivel de escolaridad y se aplican a toda disciplina científica ya que la mayoría de los problemas tratados aquí son comunes a la enseñanza de la biología, la física y la química.



                                       


Consigna de Trabajo:

a-Elabore un cuadro comparativo o realice un power point de los distintos modelos de enseñanza de las ciencias hasta la fecha que deberá exponer y presentar.

b-Elija un tema 

c-Realice una clase sobre el mismo tema poniendo en práctica cada uno de los modelos de enseñanza de las ciencias que ha visto para exponer ante sus compañeros.



viernes, 6 de abril de 2012

¿Para qué Educamos Hoy?


T. Práctico Nº 2


1.Realice un listado de palabras que respondan a la consigna:

¿Para qué educamos hoy?

Educamos para...

2. Analice las siguientes frases del profesor:

"En mi clase aprenderán a PENSAR por Ustedes mismos"

"Que el juego podrá continuar y Ustedes pueden contribuir con un verso. ¿Cuál será su verso?"

Exprese con cuáles coincide y justifique el porqué.